Ir al contenido principal

Introducción II

Trabajar sobre mi propio grupo de teatro “El Turix y la Horqueta” no era una opción. Estaría muy viciado mi proyecto de tesis. Fue en eses tiempo en el mes mayo de 2008, mientras terminaba mis materias y me alistaba para la graduación que seguía pensando todavía en realizar mi proyecto de tesis sobre el teatro comunitario. Inclusive tuve hasta viajes para ir a dar cursos a comunidades de Quintana Roo, pero aún no sabía cómo abordar el tema. Dormí varias veces con el libro de Víctor Turner que habla sobre el rito y el teatro tratando de relacionar mis ideas.

Fue en febrero de ese año que fui a ver la función de La historia de la Oca dirigida por Oscar López. Esta obra había sido parte del XII ciclo del programa de teatro escolar, me pareció muy loable el trabajo desarrollado. Del programa de Teatro Escolar ya sabía desde 2004 pues una amiga de la preparatoria y de toda la carrera la Licenciada en Comunicación Social Silvia Sosa Castillo había participado en el montaje de La maravillosa historia del chiquito Pingüica, de cómo supo de su destino y como comprobó su grandeza de la dramaturgia Sabina Berman y dirigida por el maestro Juan de la Rosa Méndez, también maestro mío en los cursos de La Casa de la Cultura del Mayab. Inclusive Silvia y yo habíamos hecho teatro escolar, por llamarlo de alguna manera, para la preparatoria 2, en el grupo de teatro de la Universidad Autónoma de Yucatán. Así que para mí el teatro escolar no es algo nuevo, pero sí emocionante. Entonces me enteré de la obra La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde, dirigida por Raquel Araujo. Por fin mi conocimiento teórico, mi capacidad de desplazamiento y económica, y mi motivación empezaron a engranar y a trabajar.

Fue entonces a principios de que en marzo de 2009 orienté mi trabajo a la obra La importancia de llamarse Ernesto. Lo que me interesó, me apasiona (y apasionará toda la vida) del programa es la atraer desde muy chiquitos a los niños al teatro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aceptar o no Aceptar, he ahi el dilema: Mi papá tiene facebook :S

" La tecnología corta la libertartad de los hijos porque el celular ( fetiche) se vuelve un instrumento de localización para los padres y por supuesto de control" Mtra Celia Rosado Cátedra de Semiotica UADY 7:58 a.m. Sábado, trato de dormir pero no puedo y por más que intento no prender la computadora caigo en ella. La prendo, reviso el correo, sé que en unas hora la inevitable visita a la iglesia sucumbirá, aprovecho a ver pornos 5 minutos, y a checar el correo, ver quien esta en el msn y cuando veo el correo... oh por Dios: Titulo del correo: Taata quiere ser tu amigo(a) en Facebook Queeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee? Abri el correo, Chale, mi papá tiene facebook. No, no piensen mal, me alegra que mi papá entre a las redes y sobre todo que este actualizado en cuestiones de internet, la cuestión es que Facebook es mi territorio, es mi intimidad con mis amigos, es como el lubricante o los condones que todo mundo guarda en alguna bolsilla secreta de su cuarto, bueno...

Si eres yucateco

Gracias Gabriel por mandarme este maravilloso escrito que esta lleno de verdad, Definitivamente eres yucateco si... 1.- Conoces a la Canuta, tambien al Dzot's y la tía Horchata de la gruta del Alux, 2.- Conoces a Lela Oxkutzcaba y al Chereque, 3.- Por su puesto también a a Ponzo y Chela, a Cirilo y Pitoloco, a Nany Namu y Mamy Blue 4.- Te haz empedado en Eladio's. 5.- Cuando te mamas en cualquier lugar y la antepenúltima copa es la “Hach” 6.- Dices 'arrímate' indistintamente para decirle a alguien que se acerque o que se aleje 7.- Has comido “Frijol con puerco” en Lunes, “Potaje de lenteja” los Miércoles, tortas de “Cochinita” y “Puchero de tres carnes” los domingos. 8.- Le quitas la doble L a las palabras?, por ejemplo... mezclía, amarío, sía, pastía 9.- Agregas SS a las palabras que terminan en E, por ejemplo: comistess, venistess, dormistess, teminastess 10.- Sabías de la existencia de los venados de Yucatán (equipo de futbol) 11.- Sabes donde queda, que es y cuanto ...

Mexico o Chile FELICES FIESTAS PATRIAS

El 15 de septiembre es el cumpleaños de nuestra nación, y tres días despúes es el de Chile, osea el 18 de septiembre. Esta foto la tome el día de la fiesta del 15 en casa de Claudia. Loby, llevó unas pinturillas para la cara y a todos nos puso banderas de México de distintos modelos. El que sale en la foto es José (o Farol, o Papi Yankee, etc) el caso es que cuando varios de nosotros estabamos a punto de dormirnos, en el cuarto de claudia, José se tallo la cara y el resultado el bosquejo de la Bandera Chilena. Cual milagro guadalupano, NO MAMES LE APARECIÓ De UNA BANDERA MEXICANA UNA CHILENA... no mames. Y hoy lo quería poner puesto que es 18. FELICES FIESTA PATRIAS