Ir al contenido principal

Willam Randolph Hearts

Es que me gusto mi ensayo. No he recibido calificación pero igual y dejen sus comentarios

We are living in the yellow Submarine
(Todos estamos viviendo en el submarino amarillo)
Por: Juan Carlos Durán Gómez

Al pensar, ni siquiera al reflexionar, sobre la vida de William Randolph Hearst se me ocurre aquella canción de los Beatles que habla sobre vivir en felices en el submarino amarillo. No sólo por la creación del término “Prensa Amarilla” sino por el gran emporio que logró precisamente por su línea periodística en donde mientras más, conflicto y sangre hubiese, se traducían en más ganancia y por ende en un mundo feliz y perfecto. Pero es gracias a este megalómano que tenemos la fórmula infalible para hacer periodismo que venda, entrando así de lleno al periodismo moderno.
Randolph nació el 29 de abril de 1863 en San Francisco. Se sabe que fue un muchacho consentido que siempre obtuvo lo que quiso. Su padre George Hearst fue un propietario minero, que compró su lugar en el senado. También fue propietario del San Francisco Examiner, periódico que fue utilizado como medio de propaganda política. Para gracia o desgracia William le pide el periódico a su padre, de esta manera empieza una de las carreras más desenfrenadas por el poder de los medios impresos, peleando a muerte con su rival Pulitzer y llevando a la noticia a grandes niveles de venta por sus grandes encabezados escandalosos y muchas veces falsos, acarreando inimaginables eventos como la guerra entre Estados Unidos y España.
En su primera etapa como hacedor de noticias William Hearst trabajo durante un año en el periódico neoyorquino Word, propiedad de Joseph Pulitzer. Regresa a San Francisco logra el éxito del San Francisco Examiner, y al año decide comprar el periódico New York Journal para enfrentarse a Pulitzer.
La estrategia de Hearst fue comprar a la gente y los periódicos de Pulitzer. Mientras más fuerte era la competencia entre estos dos periódicos más grandes y escandalosos eran los encabezados de estos. Precisamente de esta compra-venta de periódicos, escritores y fauna parecida, estos tienen un conflicto, bueno tuvieron varios, pero el que más destaca es el relacionado con la caricatura “Yellow Kit”(1895). La mercancía en disputa tiene nombre y apellido, el caricaturista Richard Outcault .
Pero ¿por qué el Chico Amarillo? Vale la pena decir que gracias a las grandes ventas los dueños siempre estaban buscando nuevas tecnologías en pro de su beneficio, como la guerra misma claro, en este caso los avances permitieron la impresión en color amarillo, todo esto sucedió en World propiedad de Pulitzer.
Para no desviarnos, Hearst le arrebata a Pulitzer a Outcault a precio de oro. El perdedor, decide contratar al otro dibujante para seguir produciendo al Chico Amarillo. Tenemos a dos productores del Yellow Kit, que presenta a un niño con camisón amarillo dentro de una calle de lo más bajo, llena de violencia, sadismo y todo lo demás.
Por eso nuestro ínclito New York Times, bautiza a estos dos periódicos como Yellow, que por ende a este color se le da una connotación de cruel y cobarde en los modismos del idioma inglés.
No es para menos, definitivamente para alguien acusado de ser xenofóbico, nazi, conspirador, cazador de brujas, que le digas amarillo es un diploma decorativo. Lo cierto es que todo esto giraba entorno a la frase “I MAKE NEW” que bien pudo haber sido su epitafio, de no ser por este: suministre los dibujos, que yo pondré la guerra.
1898, la guerra con Cuba fue el parte aguas para demostrar la presencia de un nuevo poder que emergía y hoy sea por muchos aun desconocido, la prensa. La tensión que había entre Estados Unidos y España se llamaba Cuba, la última colonia del país europeo. Así que los norteamericanos mandaron al General Weyler con el fin de eliminar a la insurrección cubana, por lo tanto la prensa envió a sus corresponsales. Fue cuando el ilustrador Remington corresponsal de Hearst en La Habana se dio cuenta que no pasaba nada, y telegrafío: “aquí no pasa nada, estoy aburrido, me quiero regresar”. A esto ya sabemos como respondió el jefe “ponga los dibujos y yo la guerra”. Días después llega a las oficinas de Jornal, una carta proporcionada por la insurrección cubana, escrita por el Embajador de España en cuba dirigida a uno de sus amigos en la península Ibérica. La carta hacia mención sobre la poca autoridad del Presidente de los Estados Unidos, entre otros peyorativos. Hearst publica la carta. Días después se hunden el Maine, barco americano cerca de las costas de cuba, Hearst publicó que había sido hundido por los españoles. Esto comenzó la guerra entre España y Estados Unidos por Cuba y junto con el mayor tiraje del Journal.
Para lo que nos interesa, no importa si Hearst lo hizo por patriota o por vender periódicos lo cierto es que nos demostró la fuerza de este cuarto poder que impera en la nueva sociedad en su traslación a la modernidad. ¿quién dijo que el que tiene la última palabra tiene la razón? Los medios de comunicación, no tienen la última palabra, tienen algo más poderoso que eso. Ellos tienen la influencia, porque bien pueden ser desmentidos, pueden colocar su “fe de erratas”. Lo publicado es historia, como diríamos: lo dicho, dicho esta y el mal ya esta hecho.
La vida personal de Hearst también no fue nada discreta, se caso dos veces y se divorcio dos veces. Su hábito de poder lo hizo construirse para si un palacio de más de 950,000 kilómetros cuadrados y comprar obras de arte a las que jamás se les quito el empaque. Entre otras cosas y como última anécdota para este texto, para su segundo matrimonio con la actriz Marion Davies que en su afán de promoverla como tal, despilfarro mucho dinero en cine y en teatro, todo para nada, pues a pesar de su apoyo en la prensa ella jamás despego en su carrera. Además de un hecho sangriento, su esposa y Charles Chaplin se estaban besando. En un arranque de celos, Hearst toma la pistola y falla, hiriendo al anfitrión del cumpleaños Thomas Ince de muerte. Hecho que del cual, la policía no se enteraría y que Hearst supo ocultar.
La crisis del 29 hizo que Hearst se quedará con una parte muy pequeña de lo que logró tener alguna vez, murió el 14 de agosto de 1951 en Beverly Hills.
Ortega y Gasset contradicen mi primera impresión sobre Hearst, explican que es el creador de una Metodología al que no le interesa una megalomanía sino el efecto inmediato de la droga de la información.
Los periódicos y los medios en general, son nuestro filtro a la realidad por eso me acordaba del submarino amarillo de los Beatles. Tratar de comprender la realidad es un ejercicio complejo, que debido a la modernización, la vida urbana, implica la distribución de tareas, recurrir a los medios para saber lo que pasa a nuestro alrededor. Resumiendo, los medios de comunicación (maas medias) son los intermediarios, con los cuales aceptamos sumergimos para adentrarnos al mundo, a veces importante o la mayor de la veces enajenante, y por tanto según su rumbo será nuestra manera de ver la realidad.




We are living in the Yellow Submarine





Referencias en Internet

http://www.margencero.com/articulos/articulos3/zar.htm

http://www.eldesastredel98.com/capitulos/prensa.htm

http://candamo.iespana.es/1898/hearst.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/William_Randolph_Hearst

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/135vargas.htm

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ortega y Gasset es el apellido del filósofo y ensayista español llamado José. No son dos personas
Juan Carlos ha dicho que…
tienes toda la razón de mundo, pero nunca corregi esa falta de ortografía y gracias por tomarte la molestia de leer mi trabajo, que tengas buen día

Entradas populares de este blog

Aceptar o no Aceptar, he ahi el dilema: Mi papá tiene facebook :S

" La tecnología corta la libertartad de los hijos porque el celular ( fetiche) se vuelve un instrumento de localización para los padres y por supuesto de control" Mtra Celia Rosado Cátedra de Semiotica UADY 7:58 a.m. Sábado, trato de dormir pero no puedo y por más que intento no prender la computadora caigo en ella. La prendo, reviso el correo, sé que en unas hora la inevitable visita a la iglesia sucumbirá, aprovecho a ver pornos 5 minutos, y a checar el correo, ver quien esta en el msn y cuando veo el correo... oh por Dios: Titulo del correo: Taata quiere ser tu amigo(a) en Facebook Queeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee? Abri el correo, Chale, mi papá tiene facebook. No, no piensen mal, me alegra que mi papá entre a las redes y sobre todo que este actualizado en cuestiones de internet, la cuestión es que Facebook es mi territorio, es mi intimidad con mis amigos, es como el lubricante o los condones que todo mundo guarda en alguna bolsilla secreta de su cuarto, bueno...

Si eres yucateco

Gracias Gabriel por mandarme este maravilloso escrito que esta lleno de verdad, Definitivamente eres yucateco si... 1.- Conoces a la Canuta, tambien al Dzot's y la tía Horchata de la gruta del Alux, 2.- Conoces a Lela Oxkutzcaba y al Chereque, 3.- Por su puesto también a a Ponzo y Chela, a Cirilo y Pitoloco, a Nany Namu y Mamy Blue 4.- Te haz empedado en Eladio's. 5.- Cuando te mamas en cualquier lugar y la antepenúltima copa es la “Hach” 6.- Dices 'arrímate' indistintamente para decirle a alguien que se acerque o que se aleje 7.- Has comido “Frijol con puerco” en Lunes, “Potaje de lenteja” los Miércoles, tortas de “Cochinita” y “Puchero de tres carnes” los domingos. 8.- Le quitas la doble L a las palabras?, por ejemplo... mezclía, amarío, sía, pastía 9.- Agregas SS a las palabras que terminan en E, por ejemplo: comistess, venistess, dormistess, teminastess 10.- Sabías de la existencia de los venados de Yucatán (equipo de futbol) 11.- Sabes donde queda, que es y cuanto ...

Mexico o Chile FELICES FIESTAS PATRIAS

El 15 de septiembre es el cumpleaños de nuestra nación, y tres días despúes es el de Chile, osea el 18 de septiembre. Esta foto la tome el día de la fiesta del 15 en casa de Claudia. Loby, llevó unas pinturillas para la cara y a todos nos puso banderas de México de distintos modelos. El que sale en la foto es José (o Farol, o Papi Yankee, etc) el caso es que cuando varios de nosotros estabamos a punto de dormirnos, en el cuarto de claudia, José se tallo la cara y el resultado el bosquejo de la Bandera Chilena. Cual milagro guadalupano, NO MAMES LE APARECIÓ De UNA BANDERA MEXICANA UNA CHILENA... no mames. Y hoy lo quería poner puesto que es 18. FELICES FIESTA PATRIAS