Ir al contenido principal

Informe

Pues hoy me quede buscando los mail de roch y matha matu y no los encontre porque ya me acostumbre a tener mi windos live mail. tonces como me la pase haciendo eso pues no pude escribir y me van a cobrar caro.


les dejo el larguísimo pero completo informe (etnografía) del grupo de teato de Tihosuco.


Informe del Curso de iniciación actoral en Tihosuco

Plan de trabajo del Curso

Instructor: Juan Carlos Durán Gómez

Número de Participantes: 11
Objetivos:
Sensibilizar al desarrollo de habilidades actorales (conciencia del cuerpo, conciencia del espacio, conciencia de pertenencia de grupo, ejercitar la memoria y la concentración, proyección de voz y dicción)
Formar grupos de teatro.
Realizar obrar que participen en el IV Ritual de la Muerte Maya (Izamal, Yucatán) y el III Festival de Vida y Muerte. (X´Caret, Q. Roo)
Calendario: Del 5 al 7 de julio 2008

Programa de actividades: Tres días, con sesiones de 6 horas cada uno

Integrantes del grupo de Tihosuco

José María Uc Cahun
Marbella Estrella Cahun
Silverio Camal Kauil
José Guadalupe Uc Dzizd
Elmi Dianey Uc Dzidz
Victoria Caamal Kauil
Yenni Lorena Bacab Uc
Edgar Amir Uc Chan
Feliz Alejandro Be Puc
Augusto Uc Chan
Miguel Ángel Bacab Uc*





Obra de teatro:

La historia del Cargador de Velas.

Sinopsis:
El día de los finados las familias se preparan para recibir a sus difuntos que llegan a convivir con ellos en forma de ánimas. Por lo tanto se preparan para recibirlos, construyendo altares en donde se coloca alimentos especiales para la ocasión.
La familia va a buscar a la milpa el maíz tierno para hacer el atole y los tamales que irán en el altar, pero se les hizo tarde a los papás y al abuelo para regresar y tendrán que pernoctar en el camino. Ellos tendrán un encuentro con las ánimas y escucharán en su plática la alegría o tristeza de regresar a convivir con sus familiares vivos. Pero este encuentro no lo deben de contar hasta que las ánimas regresen al cielo, de lo contrario la persona que lo cuente se irá junto con las ánimas y cargarás las velas de los fieles difuntos.

Ficha técnica y requerimientos:

Una escenografía que represente una sección de la milpa a un costado del escenario.
Iluminación en colores amarillos, ámbares, anaranjados, y azules. Pues la historia transcurre de la tarde del 29 a la mañana del 31 de octubre.

Como solicitud:
Maquillaje en polvo color blanco, para las ánimas.
Tela de manta para realizar un vestuario sencillo para las ánimas (6 personas)
Velas para las ánimas
Un cesto para maíz, dos sacos, maíz y legumbres (utilería por cuenta del grupo)



Observaciones

Reseña histórica del grupo:
El grupo esta dirigido por el maestro José María Uc Cahun, quien es el encargado de Culturas Populares en Tihosuco. El grupo ha hecho presentaciones de su anterior montaje referente a la X´Tabay, presentándolo en otros municipios y también en el II Festival de Vida y Muerte en X´caret en el 2007.

Respecto a la obra:
La historia que se va a representar, salió de una anécdota que le contaron sus abuelos a una integrante del grupo. Eso quiero decir que estamos contando una historia de Tihosuco y que por medio del teatro estamos rescatando la tradición oral del pueblo, de esta manera los relatos y experiencias de sus abuelos se seguirán transmitiendo a las futuras generaciones.

Respecto al curso:
El Grupo respondió con éxito a cada una de las dinámicas propuestas, y se sentaron las bases para solucionar problemas puntuales:

La conciencia del cuerpo: Se indicó que no se debe de dar la espalda al público y se enseñaron técnicas evitarlo. Estas fueron señaladas en la retroalimentación de las improvisaciones actorales.
La conciencia del espacio: Se explicó el concepto de “luz” que evita que se tapen unos con otros. También se inculcó la distribución de los actores sobre el escenario, para que evitar que se aglomeren innecesariamente en los costados del escenario.
Concentración: Se inculcó la seriedad que conlleva presentar una escena, y se explicó que “el teatro es un juego, pero es un juego muy serio”, de esta manera se evitan las risas arriba de la escena.
Utilería: Este aspecto hace referencia a dejar de utilizar la imaginación y presentar objetos reales, como canastos, bolsas, y frutas, etc.
Proyección de voz y Dicción: es un aspecto en el cual hay que mejorar mucho, pero se sentaron ejercicios divertidos para poder continuar ejercitando.
Cohesión de grupo: Este es un aspecto que se manejo el primer y tercer día, en el cual se explicó la importancia del trabajo en equipo y el grupo expreso la comprensión de este concepto en la última sesión al presentar el trabajo final.

Tiempo del curso: si bien se imparten el mismo número de horas efectivas, se necesita tiempo para la comprensión y la asimilación de las enseñanzas para que esta sea permanente.
Cabe destacar que los fines de semana son ideales para que se reúnan los integrantes de los grupos de teatro desde temprana hora. Es importante que sea desde temprano, porque existe la costumbre de que los padres se lleven a sus hijos a la milpa y por tal motivo no puedan asistir. Si los ensayos son en la mañana los integrantes evitan ir a la milpa y pueden tomar el taller durante todo el día.
Lo real vs lo teatral: Este aspecto se hizo presente cuando nos encontrábamos marcando el trazo escénico, en el cual hay ciertos movimientos que si bien son técnicas teatrales, son totalmente irreales para la cotidianidad. El ejemplo está cuando todos se colocaban en un extremo del escenario para cosechar el maíz, y después todos se achocaban para depositar el maíz en el canasto. Para solucionarlo propuse que el canasto estuviera en medio del escenario para que no se estuviera tropezando, pero dijeron que era irreal poner el canasto lejos de donde arrancaban las mazorcas. La solución que propusieron fue que no todos cosecharan sino que unos se dedicarán a contar las mazorcas y otro a “tumbar” a los pájaros que se comen la cosecha.

Traslados
Tuve dificultades con los traslados pues comenzamos los cursos el primer fin de semana entrando a vacaciones de verano, si bien esto favorece a que los integrantes del grupo asistan, el flujo del transporte colectivo disminuye notablemente y mucho más si es fin de semana. Esto provocó que tuviera que fletar un transporte el primer sábado para retornar a Felipe Carrillo Puerto y que el curso se impartiera en un horario de corrido de 9 de la mañana a 3 de la tarde. A pesar de esto los integrantes se adaptaron a la dinámica de la clase y se lograron buenos resultados.
Consideraciones

Primera: Estar en continua comunicación con el grupo y dar una visita regular para constatar los avances del trabajo, pues logramos la construcción de una obra de 10 minutos, la cual deberá aumentar su duración en los ensayos.

Segunda: El Grupo de teatro todavía no tiene un nombre, por lo tanto insto a que les recuerden este valioso recurso, pues le da un sentido de pertenencia importante, para cada integrante del grupo pueda decir con orgullo “yo pertenezco al grupo de teatro (…) el cual cuenta historias de mi comunidad”

Conclusión:
Me queda reiterar que los integrantes del grupo de teatro indígena de la comunidad de Tihosuco tienen las bases necesarias para realizar trabajos presentables. Por lo que me queda decir que los objetivos del curso se cumplieron.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aceptar o no Aceptar, he ahi el dilema: Mi papá tiene facebook :S

" La tecnología corta la libertartad de los hijos porque el celular ( fetiche) se vuelve un instrumento de localización para los padres y por supuesto de control" Mtra Celia Rosado Cátedra de Semiotica UADY 7:58 a.m. Sábado, trato de dormir pero no puedo y por más que intento no prender la computadora caigo en ella. La prendo, reviso el correo, sé que en unas hora la inevitable visita a la iglesia sucumbirá, aprovecho a ver pornos 5 minutos, y a checar el correo, ver quien esta en el msn y cuando veo el correo... oh por Dios: Titulo del correo: Taata quiere ser tu amigo(a) en Facebook Queeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee? Abri el correo, Chale, mi papá tiene facebook. No, no piensen mal, me alegra que mi papá entre a las redes y sobre todo que este actualizado en cuestiones de internet, la cuestión es que Facebook es mi territorio, es mi intimidad con mis amigos, es como el lubricante o los condones que todo mundo guarda en alguna bolsilla secreta de su cuarto, bueno...

Si eres yucateco

Gracias Gabriel por mandarme este maravilloso escrito que esta lleno de verdad, Definitivamente eres yucateco si... 1.- Conoces a la Canuta, tambien al Dzot's y la tía Horchata de la gruta del Alux, 2.- Conoces a Lela Oxkutzcaba y al Chereque, 3.- Por su puesto también a a Ponzo y Chela, a Cirilo y Pitoloco, a Nany Namu y Mamy Blue 4.- Te haz empedado en Eladio's. 5.- Cuando te mamas en cualquier lugar y la antepenúltima copa es la “Hach” 6.- Dices 'arrímate' indistintamente para decirle a alguien que se acerque o que se aleje 7.- Has comido “Frijol con puerco” en Lunes, “Potaje de lenteja” los Miércoles, tortas de “Cochinita” y “Puchero de tres carnes” los domingos. 8.- Le quitas la doble L a las palabras?, por ejemplo... mezclía, amarío, sía, pastía 9.- Agregas SS a las palabras que terminan en E, por ejemplo: comistess, venistess, dormistess, teminastess 10.- Sabías de la existencia de los venados de Yucatán (equipo de futbol) 11.- Sabes donde queda, que es y cuanto ...

Mexico o Chile FELICES FIESTAS PATRIAS

El 15 de septiembre es el cumpleaños de nuestra nación, y tres días despúes es el de Chile, osea el 18 de septiembre. Esta foto la tome el día de la fiesta del 15 en casa de Claudia. Loby, llevó unas pinturillas para la cara y a todos nos puso banderas de México de distintos modelos. El que sale en la foto es José (o Farol, o Papi Yankee, etc) el caso es que cuando varios de nosotros estabamos a punto de dormirnos, en el cuarto de claudia, José se tallo la cara y el resultado el bosquejo de la Bandera Chilena. Cual milagro guadalupano, NO MAMES LE APARECIÓ De UNA BANDERA MEXICANA UNA CHILENA... no mames. Y hoy lo quería poner puesto que es 18. FELICES FIESTA PATRIAS